Interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes.
Interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes.
La interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes es un proceso fundamental en la fotografía tradicional con película. En este proceso se utilizan compuestos químicos sensibles a la luz para capturar y registrar la imagen.
Funcionamiento
Exposición: Es cuando la luz incide sobre la película fotográfica, interactúa con los compuestos químicos sensibles a la luz, conocidos como haluros de plata. Estos compuestos reaccionan a la luz, formando es y estructuras latentes que contienen información sobre la intensidad y el color de la luz recibida.
Revelado: Una vez expuesta la película se somete a un proceso de revelado químico. En este paso se utiliza una serie de productos químicos para hacer visible la imagen latente formada durantela exposición. Los compuestos sensibles a la luz que no fueron expuestos se eliminarán durante este proceso, dejando una imagen visible.
Formación de Centros de Color : Los iones de plata y los electrones libres se combinan para formar centros de color o centros de latencia en los cristales de haluro de plata. Estos centros de color son invisibles en este momento y constituyen la imagen latente.
Lavado: La película o el papel se lavan minuciosamente para eliminar cualquier residuo químico que quede después del proceso de revelación y fijación.
Secado : Finalmente, la película o el papel se seca, y la imagen fotográfica se revela por completo y está lista para ser vista o impresa. La interacción entre la luz y los químicos en la creación de imágenes es un proceso químico y físico altamente controlado que ha sido la base de la fotografía tradicional durante más de un siglo. Cada etapa del proceso, desde la exposición inicial hasta el revelado y la fijación, se basa en reacciones químicas específicas que permiten la captura y visualización de imágenes. En la fotografía digital, esta interacción se traduce en señales eléctricas que luego se procesan digitalmente para crear imágenes.
El proceso fotográfico se configura como un conjunto de procedimientos procesos químicos y fotoquímicos que conducen a la obtención de las fotografías; siendo posible identificar cada uno de dichos procesos que determinan la estructura y los materiales empleados en la obtención de cada fotografía considerada individualmente.
En los inicios de la fotografía todo el proceso era realizado por el fotógrafo, que en su casa o en su estudio se valía de materiales como el cobre, el papel, el vidrio, sales de plata y poco más para obtener las imágenes fotográficas. de proceso fotográfico. Los más importantes son:
Daguerrotipos: El daguerrotipo, también conocido como "daguerrotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.
Cianotipia: La técnica de la cianotipia consiste en la utilización de sales férricas que se convierten en sales ferrosas debido a la acción de la luz. El proceso consiste en mezclar citrato de hierro amoniacal y ferrocianuro de potasio para formar la sal férrica fotosensible.
Excelente trabajo, muy bien logrado.
ReplyDeleteMuy bien
ReplyDelete